Proyecto Modelo “Aldeas Sostenible” Red Mundial de Jóvenes Políticos Guatemala

Written by on agosto 1, 2021

Guatemala se ha caracterizado por ser un país con una amplia gama de ecosistemas dentro de los cuales destacan diversas especies de flora y fauna; no es en vano que la traducción del idioma náhuatl signifiqué “tierra de muchos árboles”, sin embargo, con el pasar de los años y como consecuencia de la degradación y gestión de recursos en el país, en conjunto con las ilegalidades a las que se someten los ecosistemas, se ha producido una reducción abrumadora de flora y fauna debido a la deforestación acelerada. El país ha perdido 22,3% de sus bosques en los últimos 20 años, es de tomar en cuenta que anteriormente la cobertura forestal en el país era del 55% y actualmente es del 33%. Cada árbol es un ecosistema valioso, absorben dióxido de carbono, liberan oxígeno al aire, conservan la tierra, filtran agua, entre otros aspectos. Son esenciales para el desarrollo ambiental y son pilares en la contribución para combatir el cambio climático.

Particularmente, para dar origen al proyecto “aldeas sostenibles” el modelo ejemplar fue ejecutado el viernes 30 de julio de 2021, en el Colegio Intereco ubicado en zona 6 de Mixco, Ciudad de Guatemala. Lugar en el cual se desarrolló la reforestación y en donde se preservará el huerto, así mismo, la institución escolar podrá compartir con sus alumnos y con las aldeas cercanas. Complementando la actividad, la organización proveerá capacitaciones acerca del proceso, el cuidado y el aprovechamiento de los huertos cuando se desee hacer entregas a estudiantes o a comunidades exteriores

Este proyecto fue desarrollado por la Coordinación Nacional del Medio Ambiente de la Red Mundial de Jóvenes Políticos de Guatemala, junto con la Coordinación de Alianza para Cumplir los ODS. Quienes agradecen la colaboración del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), al colegio InterEco y al Vivero “La Escalonia”, ya que junto con su apoyo ha sido posible desarrollar el proyecto modelo “aldeas sostenibles”, el cual, por medio de la implementación de flora, se ha desarrollado estrategias para poder generar ecosistemas autosustentables que generen progreso, oportunidades y bienestar primordialmente para las comunidades guatemaltecas más necesitadas. Para tener un mayor acercamiento al proyecto se puede encontrar el plan de trabajo ejemplar en las redes oficiales de la Coordinación Nacional del Medio Ambiente.

 

 

 

Artículo: Rodrigo Abril, Sofia Abril, Egla López

Fotografías: Sofia Abril

 

 

 

 

 

 



Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *