EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE… ¿LA LEY ELÉCTRICA?

Diana Laura Rivera Valdovinos

EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE…

¿LA LEY ELÉCTRICA?

Por: Diana Laura Rivera Valdovinos

Internacionalista

La seguridad energética, es actualmente un tema fundamental para la mayoría de los países en el mundo, los cuales dependen del sector de energía para impulsar su economía. En el caso de nuestro país es relevante, pero no se le ha dado la importancia que debería de tener aún más conociéndose la crisis por la que pasa PEMEX y CFE. A lo largo de varios sexenios, el tema energético ha sufrido rachas trágicas; incluso las decisiones que se han tomado para impulsar cambios o nuevas reformas no han sido suficientes para lograr que nuestro país logre tener una seguridad energética estable y bien fundamentada tanto en el tema económico como legislativo.

A unos días de que el gobierno en turno, impulsará una nueva reforma a la ley eléctrica, los pro y en contras salieron a relucir.  Y claro está, que aún en nuestro país no se tiene un buen proyecto para fortalecer el sector energético y ni mucho menos se hace el esfuerzo por impulsar el conocimiento sobre cómo funciona la interdependencia en el mundo, lo cual conlleva a poner en una gran incertidumbre la inversión privada por parte de empresas internacionales en nuestro país, porque ya existen convenios y tratados internacionales que impulsan de alguna u otra manera la economía de México, inclusive en estos tiempos de perplejidad.

Es verdad que México, no debe permitirse que otras naciones se inmiscuyan en sus asuntos internos, pero las ideas arcaicas muchas veces pueden llevar a que esos objetivos o sueños buenos se conviertan en una pesadilla no solo para el gobierno sino para la nación mexicana. Considero que, la reforma a la ley eléctrica debe ser analizada, deben tomarse en cuenta la opinión de expertos así también como la resolución académica. Es importante, la inclusión de todas las y los ciudadanos de nuestro país, debemos entender lo bueno y lo malo de esta reforma, así también comprender y exigir un gobierno más abierto y más sustentable; porque al parecer el factor del cambio climático, no tiene un espacio en la nueva reforma eléctrica para lograr que empresas como lo es CFE sea más sustentable y sostenible.

De acuerdo con David Shields, el nuevo gobierno debe entender las nuevas complejidades de la realidad en cuestión de la industria eléctrica, aunado a esto, México necesita un mercado eléctrico más competitivo que beneficie al país. El IMCO asegura que se ha buscado la participación en el mercado de la CFE pero no la rentabilidad de esta. Los costos de la nueva reforma eléctrica van desde la generación eléctrica, el medio ambiente, las finanzas y la inversión, entre otros. Es por ello que el sueño de la razón produce monstruos y más cuando se trata de cuestiones políticas.

Fuente: SENER México.

Este artículo pretende ser neutral, lo cual es importante aclarar que debe redefinirse el proceso para analizar de manera más profunda la nueva reforma que se pretende implementar; es necesario tomar en cuenta los factores de riesgo así mismo aquellos puntos convenientes para nuestro país y su desarrollo; sin sobrepasar la constitución. El sector eléctrico, en nuestro país debe ser tomado con seriedad y debe impulsar las buenas prácticas del derecho así como incidir en cambios oportunos para la industria mexicana. La nueva reforma a la ley eléctrica, tiene que ser capaz de crear los mejores escenarios para México y no al contrario, no debe producir decisiones mal tomadas.