Ella lucha hace 18 años por los niños con leucemia


Maria Teresa Dulanto Guinea


María Teresa Dulanto:“Promoveré el primer hospital para niños con cáncer”

Candidata al Congreso y empresaria señala que si el Estado incluye lenguas nativas e inglés en colegios, “tendríamos un país unido y brechas de desigualdad podrían desaparecer”

Hace más de 20 años lideras una ONG en beneficio de los niños con cáncer y, en todo este tiempo, has visto cómo los políticos se comprometen a unirse a la causa, pero al final lo olvidan. ¿Quizá eso es lo que te motivó a postular?

Lo que me motivó a postular es haber visto morir a muchos niños y saber, a ciencia cierta, que ellos se pueden curar. El 80 % de los niños con leucemia y cáncer se salvan en el mundo, como en Argentina, Chile, Brasil, Costa Rica, Estados Unidos y Europa. En el Perú se nos van casi todos. Es tanto así que desde el Congreso lo haré. Me invitaron varios partidos, pero no me decidía, porque mi trayectoria es de lucha y resultados. He decidido postular porque voy a promover y lograr que se haga para el Perú el primer hospital para niños con cáncer y leucemia. Esa es mi principal lucha.

¿Qué hacer para incrementar los trasplantes de órganos y sobre todo de médula ósea –otra de tus luchas- en nuestro país?

Hace unos semanas logramos salvar a una niñita solo mediante las redes, informando cómo puede un ser humano seguir existiendo en otro que lo necesita. Vivir después de la muerte. Fue un éxito y se empezaron a dar más órganos y la población tomó más conciencia de ello. Hay que informar.

En Argentina si tú mueres, tus órganos pueden ser usados, salvo que tú hayas dispuesto lo contrario. Acá es al revés, si en tu DNI no está autorizado, no se puede donar, y si los familiares desconocen esto, se niegan, es otro tema. Yo apoyaré siempre la vida.

También, desde hace unos años, impulsas la enseñanza del idioma inglés en el Perú. ¿Consideras necesario una política nacional para promover más idiomas?

Yo diría que es necesario saber inglés y es necesario que los colegios estatales sumen a su currícula este idioma, pues en esta época, así como la tecnología es básica, el inglés es el idioma mundial de comunicación, y es necesario para técnicos y futuros profesionales. Los colegios particulares utilizan este ‘gancho’ para tener alumnos. Si el Estado incluye las lenguas nativas para las regiones y el inglés, entonces tendríamos un país unido, y las brechas de desigualdad podrían desaparecer. Todos tenemos derecho a una buena educación y salud, y ésta no debe ser cara, a niveles que nadie pueda pagarlo.

En el último mes, el paro agrario generó una serie de cambios, no solo en su normativa, sino también en el ámbito social. Como especialista en comercio internacional, ¿cuál es tu lectura sobre esta situación?

Creo que es justo que se reclame por tener precios debidos y hay decir ‘no’ al abuso de los empresarios. Pero la agricultura y la minería son indispensables para el desarrollo de nuestro futuro, y es el sustento de nuestra gente. Nunca abusos, ni contratos inhumanos. Eso no se puede aceptar. Pero responsablemente debemos exportar y seguir dándole al mundo nuestras maravillas de productos, como la quinua, los mangos, plátanos, paltas, etc. Agricultura responsable y digna para todos. No me parece que las revueltas agresivas, donde los policías perdieron el ánimo y la dignidad, sigan cuando existe el diálogo.

Una de las principales propuestas de Avanza País es reducir drásticamente la informalidad en el territorio nacional. La gran pregunta es ¿cómo lo harán?

Uno de los mayores problemas, según Hernando de Soto, es la titulación de las tierras y el no poder acceder al crédito por ello. Además, propone que cuando su propiedad sea puesta en valor podrán acceder hasta a la Bolsa de Valores. Eso sería progreso y lograríamos el respeto mundial para nuestro comercio y productos. A los informales no se les pega, como sucedió en Gamarra, sino se les ayuda, ordena y alinea, para que ellos también contribuyan con sus impuestos y logren crecer, y hacer crecer a sus familias y al Perú.

ATENCIÓN TEMPRANA

“En los hospitales, los niños fallecen por falta de medicinas adecuadas y atención temprana. Todo esto sumado a la falta de tomografías, resonancias, exámenes, como la citometría de flujo, indispensable para saber qué tipo de cáncer tiene el niño y cómo curarlo.

La salud no se mendiga. Nadie merece ser humillado por salud. Puedo hacer que esto cambie y que sea fiscalizado, pues es un derecho de las personas atenderse y no morir en el intento”.

PERFIL

-Presidenta-fundadora de la ONG Ángeles de los Arenales, desde el año 2000, luchando contra la leucemia y el cáncer infantil a escala nacional.

-Creadora del “Primer Centro de Trasplantes de Médula del Perú”, que hoy funciona en el Hospital del Niño de San Borja.

-Gestora del primer convenio con el Hospital Jackson Memorial de Miami.
Especialista en Comercio Internacional por Adex.

POR: GERALDO CAPILLO